Si alguna vez te has preguntado qué es el trabajo en alturas, aquí encontrarás la guía más completa, actualizada y basada en la normativa colombiana. Este tipo de labor, frecuente en sectores como la construcción, telecomunicaciones o mantenimiento industrial, implica riesgos considerables y por eso está regulada de forma estricta en Colombia.
Definición legal y alcance del Trabajo en Alturas
Según la Resolución 4272 de 2021, en Colombia se considera trabajo en alturas toda actividad que exponga al trabajador a una posible caída desde más de 2.0 metros de altura, medidos desde la planta de los pies hasta la superficie inferior más cercana.
Esto incluye trabajos como:
Instalaciones en techos
Mantenimiento de estructuras elevadas
Uso de escaleras en condiciones peligrosas
Operaciones en suspensión o desplazamiento vertical
Debido al alto índice de accidentes en este tipo de labores, conocer sus riesgos y reglamentación es esencial para proteger vidas y cumplir con la ley.
Normativa Legal del Trabajo en Alturas en Colombia
Entender el marco legal que regula el trabajo en alturas en Colombia es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores. Estas normativas no solo buscan reducir accidentes, sino también garantizar condiciones laborales seguras y sostenibles. A continuación, te explicamos las disposiciones más relevantes y cómo se aplica la evaluación del riesgo según la legislación vigente.
Normativas Principales
Resolución 4272 de 2021
Esta resolución es la columna vertebral del trabajo en alturas en Colombia. Establece los requisitos mínimos de seguridad, los niveles de formación obligatorios para trabajadores y coordinadores, y las condiciones que debe cumplir cualquier empresa que realice este tipo de labores.Decreto 1072 de 2015 (Artículo 2.2.4.6.24)
Aquí se define la jerarquía de controles frente al riesgo de caída, desde la eliminación del peligro hasta la implementación de equipos de protección personal. Este enfoque escalonado garantiza una gestión eficaz del riesgo.Ley 400 de 1997
Esta ley regula el diseño estructural y la resistencia de los puntos de anclaje, elementos clave para garantizar que los sistemas de protección individual funcionen correctamente ante una eventual caída.
Altura Crítica y Evaluación de Riesgos
En Colombia, toda actividad realizada a más de 2.0 metros de altura requiere medidas de seguridad específicas. La normativa establece que debe realizarse una evaluación de riesgos considerando:
Duración y frecuencia de la tarea: a mayor exposición, mayor es el riesgo.
Condiciones de la superficie: si es frágil, inclinada o inestable, se incrementa la posibilidad de accidente.
Tipo de equipo utilizado: se deben priorizar andamios o plataformas elevadoras frente a escaleras convencionales, según la naturaleza del trabajo.
Responsabilidades del empleador en Trabajo en Alturas
La seguridad en el trabajo en alturas comienza con la responsabilidad del empleador. En Colombia, la normativa vigente establece obligaciones precisas para planificar, supervisar y capacitar adecuadamente al personal. Cumplir con estas exigencias no solo evita sanciones legales, sino que también protege la vida de los trabajadores y mejora la cultura organizacional en prevención de riesgos laborales.
Planificación y supervisión
El empleador debe garantizar que:
Las tareas sean planificadas y dirigidas por personal competente, con experiencia en seguridad y salud en el trabajo.
Se utilicen equipos certificados, en buen estado y adecuados para la actividad (andamios, arneses, líneas de vida, puntos de anclaje).
Se prioricen medidas de protección colectiva (como barandas, plataformas o redes de seguridad) sobre las de protección individual (como arneses), de acuerdo con la jerarquía de controles.
Capacitación y certificación
Toda persona que realice o supervise éste tipo de trabajo debe estar debidamente capacitada con formación certificada para trabajos en alturas. Esto incluye:
Nivel Básico (16 horas): Dirigido a trabajadores autorizados que ejecutan tareas operativas en altura.
Nivel Coordinador (40 horas): Requerido para quienes planifican, supervisan o gestionan riesgos en labores en alturas.
Reentrenamiento anual: Obligatorio para mantener vigente la certificación y garantizar que el trabajador esté actualizado en protocolos, normativas y técnicas de seguridad.

Programa de prevención y protección contra caídas
Según la normativa, toda empresa debe implementar un Programa de Prevención de Caídas que incluya:
Evaluación de Riesgos
Identificación de tareas críticas
Cálculo de riesgo (probabilidad y severidad)
Plan de mitigación
Medidas de Control
Eliminación del riesgo: rediseñar tareas para evitar alturas
Protección colectiva: plataformas, andamios, barandillas
Protección individual: arneses, líneas de vida, puntos de anclaje
Protocolos de Emergencia
Plan de rescate en alturas con brigadas entrenadas
Simulacros trimestrales obligatorios
Roles clave en el Trabajo en Alturas
Rol | Responsabilidades | Requisitos |
---|---|---|
Coordinador de Alturas | Supervisar tareas, aplicar medidas correctivas | 40 horas de formación y experiencia en SST |
Persona Calificada | Diseñar estructuras seguras y puntos de anclaje | Licencia profesional + formación |
Trabajador Autorizado | Ejecutar tareas en altura según protocolos | Certificación vigente |
Ayudante de Seguridad | Vigilar zonas de riesgo y objetos en caída | Formación básica |
Buenas prácticas: Lo que se debe y no se debe hacer
Obligatorio
Inspeccionar equipos antes de cada uso
Usar sistemas de anclaje doble en alturas mayor a 5m
Priorizar plataformas sobre escaleras para tareas prolongadas
Prohibido
Sobrecargar escaleras (máximo 150 kg)
Trabajar sin protección en superficies frágiles
Permitir acceso a personal no certificado